Hipoteca inversa y leaseback

Comparte

Variados cuestionamientos ha generado el reciente proyecto que diputados han propuesto para mejorar las bajas pensiones de los jubilados. Dicha iniciativa, que no contó con apoyo del gobierno, consiste en que los pensionados que cuenten con alguna propiedad podrían hipotecarla, recibiendo ingresos que complementen sus pensiones.

Una nota del Diario de Concepción explica que en las empresas, existe un mecanismo de financiamiento que podría considerarse como un precedente al proyecto propuesto por los congresistas. Se trata del leaseback, sistema por el que una empresa que cuenta con activos inmovilizados, muebles e inmuebles, puede venderlos a una entidad financiera y luego suscribir un contrato con la misma, arrendando dicho activo, por lo que la empresa lo sigue utilizando en su gestión productiva.

Esta alternativa de financiamiento es utilizada por empresas, pues les permite obtener liquidez rápidamente, siguen utilizando el activo en la actividad económica en la que se desenvuelven y además, pueden imputar a pérdidas en cada periodo los intereses que se generan por esta obligación financiera.

El proyecto de hipoteca inversa señala que los jubilados propietarios de viviendas, podrían hipotecarlas de manera de recibir ingresos que compensen sus pensiones. Los pensionados que decidan optar por esta alternativa, podrán seguir haciendo uso de dichas viviendas. Los bancos no serían quienes participen en este mecanismo, sino que se propone a la Dirección de Crédito Prendario (Dicrep o más conocida como “Tía Rica”) u otra entidad estatal.

Si comparamos con los contratos de lease-back que realizan las empresas, la hipoteca inversa también genera liquidez, en forma de renta vitalicia que incrementaría los flujos de ingresos de los jubilados. Sin embargo, surgen dudas entre los pensionados y potenciales herederos: ¿se puede recuperar la propiedad? El proyecto indica que una vez que fallezca el pensionado sus herederos lo podrían hacer pagando el equivalente al monto prestado.

Cabe señalar que las hipotecas inversas se utilizan hace varios años en países europeos (hace una década aproximadamente), como solución al envejecimiento de la población y bajas pensiones, por lo que no resulta extraño que surja como propuesta en nuestro país. Lo que sí es importante definir, son las condiciones bajo las cuales se realizará la hipoteca inversa, para que los jubilados que quieran optar por este sistema evalúen su conveniencia, pues podría tratarse de una buena opción cuando no existen herederos. Cuando sí existen, la hipoteca inversa puede significar el pago doble por una misma propiedad.


Comparte