El Instituto Forestal (INFOR) tiene su origen en un convenio de asistencia técnica suscrito por el Gobierno de Chile con el Fondo Especial de las Naciones Unidas y la Organización para la Agricultura y la Alimentación, en 1961, con el propósito de “dotar al país de un organismo con personal técnico especializado en materias forestales para colaborar con el desarrollo del sector, en todos sus aspectos”.
En atención a los positivos resultados del convenio, en 1965 mediante Decreto Supremo 1416 del Ministerio de Justicia, el Gobierno de Chile crea el Instituto Forestal, como corporación de derecho privado administrada por un Consejo Directivo y por un Director Ejecutivo, que es responsable ante dicho Consejo.
Desde su creación, el Instituto Forestal ha trabajado para crear y poner a disposición de la comunidad, conocimientos acerca de los recursos forestales del país y su utilización, a la vez, que ha generado, capturado, adaptado e incorporado nuevas tecnologías aplicables al bosque y a la industria maderero-forestal nacional.
Aportes Sectoriales
Respecto a los aportes al desarrollo sectorial, se puede mencionar que en la década de los 60, Chile era un desconocido oferente de productos forestales en el mundo; y donde INFOR empieza a jugar un rol importante, entre los que se destacan:
Mecanización de las faenas de cosecha forestal: la motosierra, el tractor forestal articulado, la grúa forestal y, en menor medida, los cables de madereo, son herramientas de uso común que fueron probadas e introducidas por INFOR.
Biodeterioro y preservación de productos de madera: sales impregnantes CCA y CCB, y soluciones como el pentaclorofenato de sodio, fueron introducidos a Chile y probados científicamente por INFOR.
Creación y adaptación de tecnología para la producción de madera estructural: la preocupación por dar a la madera usos eficientes, nobles y tenerla como una solución eficaz, ha estado presente a lo largo de la historia de INFOR.
La incorporación de tecnologías en la fabricación de piezas estructurales de madera laminada fue un importante hito, así como también, su participación en la formulación de normas.
Creación de un sistema nacional de información forestal: en el año 1997 se edita la versión número 30 de su anuario de estadísticas sectoriales que, sin perder su condición de compendio ha variado el enfoque de sus contenidos para entregar la información de acuerdo a las exigencias de cada tiempo. Antecedentes sobre exportaciones forestales, precios, oferta de madera, análisis sectoriales, entre otros, estructuran el quehacer de este aporte al desarrollo del sector.
Diversificación forestal: investigación que permanece vigente desde sus inicios, primero introducción de especies para diversificar la producción maderera y promover la protección de suelos y ambientes frágiles; hoy trabajando para hacer del cultivo forestal una actividad rentablemente atractiva, por medio de la oferta probada de especies multipropósito y capaces de entregar maderas de alto valor y nobleza, frutos y otros productos para optimizar el proyecto forestal.
Creación de un programa permanente de actualización de la información del recurso forestal plantado: la prospección de recursos forestales ha constituido una línea de trabajo permanente de INFOR. En sus primeros años, los inventarios de plantaciones provinciales y en predios de propiedad del Estado, ocuparon parte importante de su dedicación. La cuantificación del bosque nativo en las ocho provincias de mayor presencia de este recurso y su cartografía asociada, realizada en 1963 y actualizada en 1994, fueron el único referente nacional sobre esta materia, hasta la entrega de los resultados del Catastro Nacional de 1995-1997. Desde 1980 las actividades de prospección y localización del recurso forestal plantado son un programa permanente que cubre desde la V a la X región, aportando antecedentes valiosos a la decisión estratégica y a la planificación territorial.
Hoy en día los agentes públicos y privados que trabajan en el sector forestal en el campo de la toma de decisiones o en los aspectos del conocimiento, bien saben que INFOR cuenta con la principal base de datos y cartografía del sector, ya sea generada por sus propias investigaciones o recopiladas de otras fuentes. Es así, como a través de sus numerosos trabajos, que cubren aspectos específicos y globales del sector forestal chileno, el Instituto Forestal se ha convertido en el referente oficial del Estado de Chile para los que requieren información sobre el desarrollo sectorial.