¿Quién es Paula Hait y cuál es su vinculación con el caso Miel Gibson?

Comparte

A eso de las 21 horas del jueves 20 de agosto, Paula Hait es el trending topic número uno de Twitter desde hace un par de horas. El nombre de la mujer apareció luego que se supiera decidió registrar la marca Miel Gibson tras la polémica que enfrentó a la emprendedora Yohana Agurto con los abogados del actor de Hollywood.

El registro de la marca en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual se realizó 24 horas antes que Agurto decidiera realizar la gestión, en la clase 30 correspondiente a productos apícolas bajo el nombre “Miel de Ulmo Gibson Chile”.

La abogada María José Arancibia, representante de Agurto, indicó al Diario Financiero, que aún no piensan que es mala fe pero que “llama mucho la atención, que con toda la exposición mediática del caso, que incluso fue relevado en el extranjero, se estén tratando de apropiar de algo que es de público conocimiento: que este emprendimiento es de Yohana“.

Agurto sostuvo en declaración a T13 que “en Brasil había sido premiado como el mejor marketing y el tipo que organizaba el concurso comentó que ‘cómo no se le ocurrió a un brasileño’, si en portugués miel es mel”.

Matías Coussy es el otro propietario de Miel Gibson, quien celebró inicialmente el furor que la marca provocó en redes sociales, hasta que el tema llegó a los abogados del actor norteamericano, que le enviaron una carta para que dejen de usar la imagen del protagonista de Corazón Valiente.

La mujer alcanzó antes de la polémica a imprimir cerca de 200 láminas para poner a su producto, el que claramente ahora deberá cambiar.

¿Quién es Paula Hait?

Paula Hait

Paula Mireya Hait Stifel, estudió en el Instituto Hebreo y posteriormente Ingeniería Civil en la Universidad de Chile, según cuenta en su perfil de Facebook, el que mantiene abierto a pesar de que ha recibido miles de comentarios e insultos de usuarios molestos por la situación

En esta red social se puede observar que es cercana al mundo de los automóviles clásicos, más cercana a la derecha, y que su familia tiene vínculos con el sur de Chile, Osorno y el Fundo La Barra de San Juan de la Costa.

De cumpleaños un 7 de mayo, es hija del ciudadano rumano Meer Hait Galaburda, quien nació en el año 1920 y según comentarios de la propia Paula Hait “comandó una columna de 600 tanques y 600 camiones con misiles llamado ‘el organo de Stalin’, que recorrieron desde la Unión Soviética librando batallas y liberando algunos Campos de Concentración , hasta liberar Berlín llegando al búnker de Hitler”.

Notas en medios:

Ilustrado, Publimetro, Diario Financiero, Agricultura, El Desconcierto, Redgol, T13, La Tercera, La Nación, EnCancha, Rockandpop, Biobio y Concierto.

Fundo La Barra

El Fundo La Barra tiene 13 mil hectáreas y está ubicado en San Juan de la Costa, a unos 40 kilómetros de Osorno al poniente. Estas tierras tienen un histórico conflicto con comunidades indígenas, que por derechos ancestrales han habitado en la zona. En el año 2003 la polémica llegó a medios locales como el diario El Austral de Osorno.

Según una publicación de la Coalición para la conservación de la Cordillera de la Costa “aquellos fundos que habían sido expropiados por CORA, son objeto de revocación del Acuerdo Expropiatorio y retornan al dominio de los particulares o bien a empresas y sociedades, especialmente aquellos predios que pasaron de la CORA a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y que luego ésta lo adjudicó en remate a particulares”.

De acuerdo al texto antes citado, el predio” La Barra, fue transferido al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para que luego éste lo adjudicara a Meer Hait Galaburda, en el año 1982″. Según los habitantes locales, las más de 13 mil hectáreas le costaron al rumano solo 5 millones de pesos.

El 7 de enero de 2003 El Austral de Osorno señalaba en una nota: “Una vez más, el inminente remate de las 13.000 hectáreas del fundo La Barra, ubicado en la costa de Osorno, moviliza al pueblo huilliche y genera un clima de tensión ante eventuales intentos de desalojo”. Ahí mismo la nota agrega que “eexiste un conflicto histórico entre sus ocupantes mapuche huilliche” y que “en su interior existen cuatro cementerios indígenas reconocidos por la Oficina de Monumentos Nacionales”.

El 24 de enero del año 2004, otra nota indicaba lo siguiente: “Incertidumbre y nerviosismo. Dos conceptos con que se han acostumbrado a vivir las comunidades huilliches Tripay Antü, Huatralafquén y Lafquen Mawidan, habitantes del fundo La Barra cuyas 13.000 hectáreas de terreno serían rematadas hoy en Viña del Mar”.

Al día siguiente, el mismo medio sureño indicaba que “en un segundo intento, fue realizado ayer en Viña del Mar el resistido remate delas 13.000 hectáreas del fundo La Barra, adjudicándose los terrenos el mismo ejecutante, Antonio Pollier Bustos.”.

Un poco de historia

Un texto del sitio Ser Indígena, cuenta un poco la historia de la disputa con el siguiente texto:

Considerando que la Ley de la Propiedad Austral no contemplaba la inscripción a favor del Fisco en caso de que el particular al que se hubiera negado la revalidación no apelaba a la justicia, un inciso agregado en 1963 estableció que en dicho caso, “dentro del plazo de seis meses […] [se] ordenará, previa certificación de ese hecho y sin forma de juicio la cancelación total o parcial de la inscripción o inscripciones a que se refiere el Decreto que se pronuncie sobre los títulos y de las inscripciones que deriven de ellas”, ordenando la inscripción de los terrenos a nombre del Fisco.[410]

Esta normativa se aplicará en algunos fundos de San Juan de la Costa, en los que fue denegada la validez de los títulos, inscribiéndose dichos predio a nombre del Fisco por no haberse logrado acreditar la tenencia material del propietario, o por estar abandonados y ocupados por indígenas. Es así como -por decreto Supremo Nº1886 del 23 de Julio de 1948- se denegó la revalidación de su título (RVT) sobre el fundo La Barra a la Sucesión Herquiñigo, predio ocupado por las familias wijiche que desde 1827 tenía Título de Comisarios. Tampoco se reconoció la validez respecto del Fisco del fundo Llesquehue, que abracaba una superficie de 66.262 hectáreas y se encontraba inscrito a favor de la Sucesión de Ricardo Bustos, vasto espacio territorial que en sus dilatadas extensiones concentraba a varias comunidades wijiche.

Otro documento del mismo tono explica algo similar:

En el caso de los fundos Trinidad y La Barra, la CORA los expropió en los años 1969 y 1971 -respectivamente- formando el Asentamiento Trinidad, en el que a la comunidad Jaramillo Imilmaqui se le reconoció la demanda sobre el predio Pucopío, otorgándoselo como cesión de tierras para su exclusiva explotación, a partir de una negociación con los inquilinos, quienes fueron radicados en otro sector del fundo Trinidad.

En el caso del fundo Trinidad y La Barra, expropiado por la CORA y ocupado por la comunidad Jaramillo-Imilmaqui, en 1975 se procedió a traspasar Trinidad a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), institución que lo administró hasta su remate en 1983, adjudicándoselo el empresario maderero Gottfried Von Degenfeld Shonburg. En el caso del fundo La Barra, la CORA lo traspasó al Servicio Agrícola y Ganadero, el cual lo remató en 1982, adjudicándoselo Meer Hait Galaburda. La comunidad Jaramillo-Imilmaqui había obtenido a través de la Cooperativa Campesina Pucopío las tierras cedidas por CORA, y vio perder todos sus derechos cuando en 1975 fue disuelta. La situación fue resuelta por CONAF, que destinó 470 hectáreas a la comunidad, transfiriendo estos terrenos al INDAP DASIN para su división, quedando los comuneros Wijiches reducidos a una pequeña porción de lo originalmente poseído.

Finalmente, se explica que en 1975 CORA traspasó el fundo Trinidad a CONAF, quien los administró hasta 1983 cuando fue rematado, adjudicándoselo el empresario maderero Gottfried von Degenfeld Shonburg. En el caso del fundo La Barra, la CORA lo traspasó al Servicio Agrícola y Ganadero el cual igualmente lo remató en 1982, adjudicándoselo Meer Hait Galaburda.


Comparte